AGILE en Perú

La semana pasada estuve en Lima (Perú) por 4 días, impartiendo una serie de talleres sobre Agile y Lean en diferentes organizaciones y compañías y en diferentes formatos y la experiencia fue increíble y enriquecedora.

Más allá del contenido en sí, el formato de las sesiones creo que fue un acierto. No hay mejor forma de demostrar las grandes mejoras que ofrece Agile y Lean que de forma práctica: hablamos, debatimos, jugamos e hicimos Quizs con los teléfonos de cada uno. Conseguimos mucha colaboración y es de agradecer, y mucho, la enorme y positiva actitud de los asistentes.

FotoTalleres_1
El Quiz online para hablar del impacto en las organizaciones

En estos talleres participaron personas de muy variado perfil, llegando a tener grupos de 20-30 personas donde habían directores, gerentes, program managers, perfiles de negocio, de planificación, tecnológicos y jefes de áreas entre otros.

En especial destacaría una actividad en la que simulamos un proyecto con varios sprints de 5 minutos dónde vivimos todo el ciclo Scrum de un proyecto: desde la definición del equipo, identificación de roles, construcción de las historias y del P.Backlog, hasta las demos, retros, midiendo el progreso etc. El proyecto simplemente constaba en construir un producto del cuál definíamos su objetivo al inicio con la participación del “cliente” y a base de manualidades nos íbamos acercando incrementalmente a su construcción. Nunca faltó la cinta adhesiva, los cartones, etc.

FotoTalleres_2
El “producto final”

Cada grupo afrontó, sin coacción alguna, de forma diferente el proyecto y con mucho agrado los resultados fueron diferentes y todos positivos, pero lo curioso es que las conclusiones y aprendizajes acabaron siendo las mismas en todas las ejecuciones:

  • Inspección: Al revisar incrementalmente el avance del producto pudieron aceptar cambios que les introducíamos durante las demos y repriorizarlos convenientemente en función del valor que aportaban al negocio. Al final, aunque algunos no cubrieron todas las historias de usuario, constataron que el producto final estaba mucho más alineado a las reales necesidades de negocio.
  • La mejora continua: el primer Sprint en prácticamente todos los casos ¡fue un caos! Y de eso se trataba. Ahora bien, hicimos una retrospectiva a su finalización y os sorprendería el cambio positivo en la segunda iteración: más orden, auto asignación de tareas, mejoras significativas en el proceso, tableros más actualizados y re-priorizaciones con sentido.
  • Auto-organización: a medida que se sucedían los Sprints como equipo empezaron a mejorar su efectividad y organización y cada vez con menos indicaciones del Coach (que era mi rol en el juego)
  • Eliminar desperdicios: hubo equipos que excedieron la “funcionalidad” requerida y por ello, no terminaron algunas historias válidas a tiempo (aunque tuvimos una colección preciosa de globos de colores en el producto): Lección #LEAN aprendida.
  • Recuperación temprana de la inversión (ROI): los equipos que priorizaron mejor las historias vieron empíricamente como un producto parcial de uno de los Sprints podía salir ya a mercado (salida parcial) y cubrir parte de los requerimientos que le permitían a la organización adelantar el ROI.

Mi sensación y la que me compartieron los diferentes asistentes a los talleres es que quedaron muy convencidos de esta nueva forma de trabajar que les estábamos compartiendo.

Incluso me gustaría destacar un debate que tuvimos en una de las sesiones (muy focalizada en Kanban y Scrum) con un manager que defendía que: “Scrum no es útil en proyectos o iniciativas con un solo y único objetivo, aparentemente inalterable”. Puso el ejemplo de “un viaje a la Luna cuyo único e irrenunciable objetivo es poner el pie allí”.

Creo que le convencí de que no era así:

Primero, porque usando Scrum puedes definir suficientes objetivos parciales que revisar y así mantener el tono incremental de las entregas con sus consecuentes revisiones y validaciones (astronautas entrenados, diferentes partes del cohete siempre modular, el llenado de combustible de los propulsores).

Segundo: podemos afrontar y adaptarnos igualmente a posibles cambios inesperados manteniendo el mismo objetivo (un astronauta que enferme, un cambio en las condiciones meteorológicas, una subida del precio del combustible que sugiere esperar un poco más de tiempo para adquirirlo). Este último punto es bien cierto, porque lo más caro de un viaje espacial es el combustible, el único sistema de propulsión válido que existe hoy en día para salir de la atmósfera. Un incremento significativo puede romper el presupuesto de toda la misión.

Incluso podríamos adoptar cambios de estrategia, planteamiento y tiempos si la competencia inicia un proyecto en paralelo, (por ejemplo China) pura competencia y necesitamos ampliar o modificar el MVP (“Minimum Viable Product” o “Alcance mínimo aceptable” en terminología más clásica) para igualar o superar el alcance de su misión.

FotoTalleres_4
Explicando el ciclo de Scrum

En Perú hay muchas ganas de aprender y evolucionar, ¡muchas!

Me gustaría desmontar el mito que en Europa les llevamos ventaja en el mundo IT y de las metodologías novedosas. No es así. Si bien es cierto que es un país con mucho por hacer, se han equiparado a Europa a base de ganas, conocimiento, actitud y en buena parte, de haber tomado cierta velocidad de crucero. En pleno crecimiento, allí hay cada vez más terreno para innovar.

De hecho muchas de las grandes compañías que hemos visitado y con las que trabajamos habitualmente y de todos los sectores (Banca, Seguros, Telecomunicaciones…) han creado nuevas gerencias de innovación, de CX y apuestan fuertemente por ello.

Han alcanzado en menos tiempo las mismas cotas de tecnología, innovación digital y por supuesto modelos Ágiles, DevOps, etc. Han sabido adaptarse rápido bien sea creando o importando con éxito el conocimiento y no dudéis que en breve pueden tomar un rol de liderazgo en algunos sectores.

FotoTalleres_5

La verdad ha sido una gran experiencia que espero podamos repetir en breve en otros países y empresas y dar continuidad a las realizadas.

Yo lo pasé genial 🙂

PS: Un abrazo a todos los peruanos que en estos momentos lo están pasando mal por el efecto del Niño y las riadas que asolan el país. ¡Mucha fuerza!

One thought on “AGILE en Perú

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s