La NBA al igual que Agile es un mundo repleto de estadística
Lo que me acabó de convencer es un artículo que leí hace no mucho sobre los especialistas que contratan los clubes de la NBA para analizar estadísticas de los partidos, jugadores y equipos a lo largo de toda la temporada y la enorme importancia que tienen en la preparación de las plantillas, partidos…
Para que os hagáis una idea y sólo como un pequeño ejemplo, en la NBA desde el año 2011 un sistema de cámaras cenitales en el techo de los pabellones, registra los movimientos de todos los jugadores. Alrededor de ello se contratan especialistas con sueldos de auténticas estrellas, se invierte en programas de inteligencia artificial, en mecánicas de inferencia de datos, hasta se organizan congresos.
Hay aplicaciones que simulan el comportamiento de jugadores rivales en diferentes jugadas y tácticas y con ello se da soporte a la toma de decisiones en pro de la mejora del rendimiento de todo el equipo.
Mucho podemos hablar de esto, (otro día) pero… ¿qué tiene que ver con Agile?
Primero hablamos hace unas semanas de la gran cercanía del Basket con Agile: AGILE BASKETBALL
!Hoy toca la segunda parte!
Las métricas en Agile SÍ importan
Muchos asocian Agile a post-it’s, tableros y libre albedrío… craso error!
Los que lo practicáis sabéis de la importancia de por ejemplo, en Kanban, trabajar KPIs de todo tipo para alimentar el KAIZEN o mejora contínua, para detectar cuellos de botella, cambiar de estrategia de gestión del flujo, levantar anticipadamente problemas en la composición o capacidad de un equipo, etc.
Al igual que en el Basket, medimos todo lo posible siempre que tengamos la posibilidad y técnica para hacerlo (herramientas, BI, tableros, perseverancia en la actualización de las tarjetas…). Sólo con ello podemos cuestionarnos cosas como:
- ¿Estamos estimando correctamente?
- ¿Qué capacidad tenemos? (historias x sprint, velocidad, capacidad…)
- ¿Somos realistas con el trabajo que prevemos poder realizar x día o sprint?
- ¿Cómo ha afectado este cambio que hemos introducido? (por ejemplo en el límite del WIP)
- ¿Cuánto tiempo estamos bloqueados por alguna dependencia de terceros?
- ¿Qué Work In Process (WIP) tenemos de media?
- ¿Dónde perdemos el tiempo? (quizás simplemente comparando Cycle Time vs Lead Time ya salen pistas)
Y el summum:
- ¿Cuándo podremos tener lista esta historia?
La gran pregunta del mundo IT… “¿Para cuándo?”
Esto es un campo interminable, el año pasado hospedamos en Tiendeo un meet-up de la comunidad Agile Barcelona alrededor del tema. Lectura propuesta: “Actionable Agile Metrics for Predictability”.
Con datos y estadísticas podemos analizar el comportamiento de varias células Agile trabajando en una misma compañía y tomar decisiones tácticas y estratégicas, hasta podemos realizar simulaciones para estimar el impacto de un cambio en el modelo o procedimiento antes de su implantación, comparar tasas de productividad o de velocidad de diferentes equipos, aprender de ello, rectificar a tiempo si necesario…
Todo queda muy supeditado obviamente a la interpretación humana y situándolo todo en el contexto adecuado (gracias a Dios todavía no nos sustituyen los bots y la IA) pero, sin datos, sólo nos basaríamos en percepciones o en nuestra experiencia y cuidado con ella, porque la experiencia no deja de ser una estadística basada en una muestra muy muy pequeña… (uno mismo) y muchas veces, la experiencia además es la suma de nuestros errores.
Si queréis saber más sólo tenéis que acercaros a alguna charla de Jaume Jornet (http://jaumejornet.es/) sobre el “coaching de datos”. Os dejo un vídeo de su sesión en la CAS2017: https://www.youtube.com/watch?v=72dEeZJYb3o
Y si estáis empezando… Simplemente recomendaros que intentéis medir todo lo posible con herramientas o de forma manual.
¡Un simple burndown chart ya es mucha ayuda! Porque te fuerza a comprobar si estamos estimando correctamente, te hace ver si las historias o tareas divergen mucho en tamaño unas de otras (no recomendable), si tienes un modelo que permite que el flujo del trabajo sea eficaz y constante o simplemente puedes ir creando un histórico de velocidades/capacidades con lo que puedes comprobar si el equipo va mejorando o no, si determinadas acciones de mejora tienen un impacto positivo.
!Un ejemplo molón ! (real de Tiendeo , equipo Mobile)
Preguntas:
¿Qué métricas valoráis más en vuestros equipos/proyectos/compañía?
¿Creéis que este sprint de la foto llegará a buen término y podremos ir a ver Infinite War como premio?
Y… ¿Qué equipo os gusta más de la NBA? yo de siempre de los Lakers… !Magic forever!